Mabon es una de las festividades paganas de la Rueda del Año. Se trata de un Sabbat menor, es decir, de una festividad que tiene que ver con los cambios de las estaciones. Otros Sabbats menores son: Yule, Ostara y Litha. Corresponde al equinoccio de otoño y es tiempo de equilibrio, reflexión, descanso y recogimiento, pero también de celebración. Este año 2017 lo celebramos el 22 de septiembre.
Simbolismo
En la wicca, Mabon es el segundo festival de la cosecha. Cosecha que empezamos a recoger en Lughnasadh y terminará en Samhain. En este Sabbat celebramos y agradecemos la abundancia y la generosidad de la Tierra (la Diosa o principio femenino) y la luz y la energía del Sol (el Dios o principio masculino). Es momento de festejo por los bienes obtenidos, que en época agrícola suponía el sustento para pasar el invierno. Nos vamos preparando para entrar en la mitad oscura del año. El Dios viaja hacia las sombras y damos la bienvenida a la Diosa en su faceta de anciana, que a la vez, ya es doncella y lleva la semilla del Dios, que renacerá en Yule.
A nivel interno es tiempo de valorar lo que hemos obtenido de lo que sembramos previamente, y evaluar si tenemos que reconducir nuestro camino. Así como las hojas se caen, se nos invita a desprendernos de lo innecesario para continuar, nos acercamos a la etapa de la muerte para volver a renacer. Es tiempo de descanso, reflexión, celebración y recogimiento.
Mabon es la celebración del equinoccio de otoño. En este momento, el día y la noche vuelven a tener la misma duración, por eso es tiempo de equilibrio, pero en este caso (al contrario de lo que ocurría en Ostara), la oscuridad ganará la batalla, las noches se alargarán y la fuerza del sol va muriendo... Es decir, Winter is coming. Astrológicamente, el Sol entra en el signo de Libra, relacionado también con el equilibrio.
Tradiciones
¿Qué puedo hacer en Mabon?
- Caminar por lugares salvajes y bosques
- Recoger semillas o plantas que podemos emplear en decoración o trabajos mágicos herbales futuros.
- Cocinar algún plato relacionado con la festividad, hecho con vegetales o granos típicos de esta segunda cosecha
- Hacer zumos y mermelada casera.
- Empezar labores de lana para abrigarnos en invierno.
- Decorar la casa y el altar con hojas secas, hacer muñecas de espigas de trigo o de hojas de maíz.
- Cuidar de nuestro jardín, preparar las plantas para la estación fría, plantar bulbos.
- Trabajos mágicos relacionados con el viaje interior, con nuestro desarrollo y equilibrio.
Correspondencias
Aquí termina mi luni-info sobre Mabon. Es mi fiesta favorita, ya que sintonizo muy bien con el final del verano y el principio del otoño, y es una época de recogimiento que me encanta. Espero que tengáis un buen sabbat, que preparéis un ritual muy especial en solitario o en compañía 😊. ¡No olvidéis seguirme en mis redes sociales! Bendiciones
Fuentes/bibliografía:
Simbolismo
En la wicca, Mabon es el segundo festival de la cosecha. Cosecha que empezamos a recoger en Lughnasadh y terminará en Samhain. En este Sabbat celebramos y agradecemos la abundancia y la generosidad de la Tierra (la Diosa o principio femenino) y la luz y la energía del Sol (el Dios o principio masculino). Es momento de festejo por los bienes obtenidos, que en época agrícola suponía el sustento para pasar el invierno. Nos vamos preparando para entrar en la mitad oscura del año. El Dios viaja hacia las sombras y damos la bienvenida a la Diosa en su faceta de anciana, que a la vez, ya es doncella y lleva la semilla del Dios, que renacerá en Yule.
A nivel interno es tiempo de valorar lo que hemos obtenido de lo que sembramos previamente, y evaluar si tenemos que reconducir nuestro camino. Así como las hojas se caen, se nos invita a desprendernos de lo innecesario para continuar, nos acercamos a la etapa de la muerte para volver a renacer. Es tiempo de descanso, reflexión, celebración y recogimiento.
Mabon es la celebración del equinoccio de otoño. En este momento, el día y la noche vuelven a tener la misma duración, por eso es tiempo de equilibrio, pero en este caso (al contrario de lo que ocurría en Ostara), la oscuridad ganará la batalla, las noches se alargarán y la fuerza del sol va muriendo... Es decir, Winter is coming. Astrológicamente, el Sol entra en el signo de Libra, relacionado también con el equilibrio.
Tradiciones
- La fiesta de la cosecha en la antigua Roma era celebrada como fiesta de la vendimia, ya que era la época de la cosecha de la uva. Esto da lugar a las fiestas dionisíacas en honor al dios Baco/Dioniso. Es tradición cosechar y pisar la uva.
- El nombre de Mabon deriva del personaje mitológico galés "Mabon ap Modron", del cual podríamos ver un equivalente en Cernunnos.
- Las antiguas sociedades agrícolas tenían que almacenar durante esta época todos los alimentos que tuvieran para poder pasar el invierno. Una mala cosecha, a veces suponía la diferencia entre la vida y la muerte, por eso se agradecía tanto a los dioses esta cosecha y la fertilidad de la tierra.
- Otras tradiciones de esta época son recolectar hierbas y hacer coronas de hiedra y avellano para el dios anciano.
- Las muñecas hechas de hojas de maíz representan la fertilidad de la diosa, y se regalaban para dar buena suerte con la cosecha del año siguiente.
¿Qué puedo hacer en Mabon?
- Caminar por lugares salvajes y bosques
- Recoger semillas o plantas que podemos emplear en decoración o trabajos mágicos herbales futuros.
- Cocinar algún plato relacionado con la festividad, hecho con vegetales o granos típicos de esta segunda cosecha
- Hacer zumos y mermelada casera.
- Empezar labores de lana para abrigarnos en invierno.
- Decorar la casa y el altar con hojas secas, hacer muñecas de espigas de trigo o de hojas de maíz.
- Cuidar de nuestro jardín, preparar las plantas para la estación fría, plantar bulbos.
- Trabajos mágicos relacionados con el viaje interior, con nuestro desarrollo y equilibrio.
Correspondencias
- Colores: Rojo, anaranjado, marrón, dorado, ocre, amarillo, café, verde, azul.
- Aspectos de las divinidades: Diosa en aspecto de anciana y Dios en edad madura y perdiendo fuerzas.
- Plantas y hierbas: Avellano, maíz, álamo, bellotas, ramitas de roble, hojas de otoño. Tallos de trigo, conos de pino y ciprés. Hiedra, benjuí, mirra, salvia, nardos. Granos de todo tipo.
- Inciensos: Salvia, incienso puro, canela, ciprés, sándalo, pino, enebro, madreselva, mirra, benjuí.
- Alimentos: Manzanas, nueces, maíz, calabazas, uvas, legumbres, pan, carnes rojas, frutos rojos, granadas, galletas de avena. Granos de todo tipo y frutas y verduras de temporada.
- Bebidas: Vino tinto, zumos de frutos rojos o sidra. Hidromiel y licores de hierbas.
- Gemas y minerales: Zafiro, ágatas amarillas, lapislázuli.
- Ofrendas: Patatas, maíz, moras, flores de girasol, hojas caídas...
- Diosas: Demeter, Kore, Modron, Morgan, Epona, Rihannon, Perséfone, Pomona.
- Dioses: Mabon, Cernunnos, Thot, Thor, Baco/Dioniso, Odín, Hermes y el Green Man.
Aquí termina mi luni-info sobre Mabon. Es mi fiesta favorita, ya que sintonizo muy bien con el final del verano y el principio del otoño, y es una época de recogimiento que me encanta. Espero que tengáis un buen sabbat, que preparéis un ritual muy especial en solitario o en compañía 😊. ¡No olvidéis seguirme en mis redes sociales! Bendiciones
Twitter: BoiraElys
Instagram: polvosdeluna
Facebook: polvosdelunablog
Fuentes/bibliografía:
- Wicca, una guía para el practicante solitario. Scott Cunningham
- Hijas de la tierra
- Wicca Luna Celta
- Adivinario
- Mayte del Sol
Comentarios
Publicar un comentario